Características de los mejillones

El mejillón es un molusco bivalvo (con dos conchas) que se puede encontrar en los mercados durante todo el año debido a que la acuicultura representa el 95% de su producción. Los tres métodos de cría más comunes son: cuerdas (bateas), estacas (maderas) o parcelas.  Se alimentan de fitoplancton y materia orgánica, por lo que siempre se crían en zonas ricas en plancton. En su composición nutricional destacan las proteínas de buena calidad y el agua. Además es rico en hierro, calcio, fósforo, yodo y selenio. El mejillón suele consumirse cocido y se vende principalmente vivo, pero también en forma de productos transformados, en conserva o marinados.

Variedades más comunes:
- Mejillón común
- Mejillón de labio verde
- Mejillón dátil de mar
- Mejillón californiano
- Mejillón barbudo
- Mejillón rubio
- Gran mejillón

Pueden ayudarte en caso de: sobrepeso y obesidad, colesterol. 

Contenido nutricional destacado
7.7mg
Hierro

El hierro es un mineral esencial para el transporte de oxígeno en sangre

198mg
Fósforo

El fósforo es un mineral que se encuentra en mayor o menor cantidad en todos los alimentos

Calendario de temporada

- Enero: alta
- Febrero: alta
- Marzo: alta
- Abril: alta
- Mayo: alta
- Junio: alta
- Julio: alta
- Agosto: alta
- Setiembre: alta
- Octubre: alta
- Noviembre: alta
- Diciembre: alta

¿SABÍAS QUÉ?
Por lo que se tiene constancia, el mejillón es el primer cultivo organizado de moluscos en Europa (Francia, 1235)

Si tienes gota o hiperuricemia debes limitar el consumo de mejillones ya que contienen purinas que nuestro organismo transforma en ácido úrico.

Los mejillones que compramos frescos antes han pasado por una depuradora, durante 8 horas, para eliminar las impurezas. Los mejillones depurados llevan una etiqueta que lo acredita.

Los mejillones son una buena alternativa a la carne cuando se requiere aumentar el consumo de alimentos ricos en hierro, por ejemplo para prevenir la anemia ferropénica.